Medios de comunicación, factor de cambio en la educación para la salud

En el marco del CIAM tuvo lugar el Simposio Medios de Comunicación y Salud

VIH, tuberculosis, paludismo, dengue y las hepatitis crónicas son los grandes desafíos en enfermedades infecciosas vigentes en el mundo. En México, donde continúan presente estas infecciones, el trabajo de los medios masivos de comunicación es fundamental en la educación para la salud, consideró el director del Hospital Civil de Guadalajara, doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, durante su participación en el Simposio de Medios de Comunicación y Salud, en el marco del XVIII Congreso Internacional Avances en Medicina.
 
Durante su conferencia “Grandes desafíos en enfermedades infecciosas”, el también doctor en Investigación Clínica, maestro en Ciencias Médicas e infectólogo, explicó a los representantes de medios de comunicación y entidades sanitarias de Jalisco, que el dengue es la enfermedad transmitida por vectores con mayor incidencia a nivel mundial. Además, hizo un recorrido general sobre los síntomas, medidas de prevención y cifras de incidencia de las principales infecciones.
 
Sobre la relevancia de los comunicadores y periodistas en este tema, consideró que “colaboran para promover la salud entre la población, generar mejores condiciones con respecto al auto cuidado y medidas de prevención. En la actualidad no se puede concebir un sistema de salud efectivo y eficaz si no se contempla un sistema de comunicación óptimo. Son un factor de cambio importante”.
 
Por su parte, el investigador de la Universidad de Guadalajara, doctor Osmar Matsui Santana, durante su conferencia “Estrategias e impacto de las campañas de salud en México y el mundo”, resaltó los rasgos de las campañas efectivas: usan múltiples medios de difusión de forma simultánea, hacen referencia a creencias actuales de la población que impiden la adopción del comportamiento deseado, prueban los mensajes con grupos focales, cuidan el momento en que  lanzan la campaña y buscan no asustar a la audiencia a través de comunicar el comportamiento positivo en lugar de sólo las consecuencias negativas.
 
Añadió que entre las campañas con mayor éxito en México se encuentran las antitabaco y las referentes a la prevención del VIH. No obstante, a pesar de que existen estrategias de evaluación, por lo general no se utilizan, por lo que es importante que “una campaña conecte con las personas, tenga influencia y que los motive para el cambio”.
 
Por otro lado, en el tema de los efectos a la salud por problemas ambientales, el periodista del periódico Milenio Jalisco, Agustín del Castillo, informó que para el 2020 se prevé que la temperatura aumente entre 0.8 y 1.4 grados centígrados, mientras que para 2080 podría aumentar entre 2.0 y 4.0 grados centígrados. Agregó que Tlaquepaque es el municipio que tiene menos áreas verdes en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
 
Durante la ponencia “Salud humana y cambio climático. Los nuevos retos del periodismo”, dijo que el periodismo ambiental tiene la obligación de documentar, explicar, permitir que el lector tome sus propias decisiones y que pueda criticar el trabajo del periodista.
 
En el Simposio también tuvieron lugar a lo largo de este viernes las conferencias “Cobertura periodística de las enfermedades infecciosas”, a cargo de la licenciada Thamara Villaseñor, periodista de El Informador; “¿Hacia dónde va el periodismo? Modelos y tendencias en la era digital”, por el doctor José Luis López Aguirre, profesor de la Universidad Panamericana; “Contenidos de salud desde la perspectiva del usuario de medios sociales”, impartida por el maestro Juan Carlos Villalobos Revello, director del Departamento de Comunicación y Arte Digital del Tecnológico de Monterrey.
 
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jal., 26 de febrero 2015

 
Texto: Wendy Aceves
Fotografía: Jorge Íniguez