El profesor Eduardo Gotuzzo Herencia, especialista en enfermedades emergentes, destacó la prevalencia del zika y el chikungunya
En el colofón de su conferencia magistral “Enfermedades emergentes de América”, el profesor Eduardo Gotuzzo Herencia, director del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt de Perú, apuntó que “las vacunas van a venir más pronto de lo que creemos”, en referencia a la cura del virus del zika.
Gotuzzo Herencia fue invitado por el XVIII Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM 2016) para hablar sobre las patologías que representan nuevos desafíos en materia de salud pública en el continente. El investigador se decantó por el zika y el chikungunya, pues “es un tema que a todos nos preocupa”.
Por emergentes, acotó, se entienden aquellas enfermedades que han aparecido en los últimos 20 años, que presentan nuevas condiciones con respecto a brotes en décadas previas y, por tanto, ofrecen nuevas resistencias a los antibióticos o a los antivirales antes desarrollados. Es el caso, por ejemplo, del dengue en Argentina, la peste y el hantavirus en Perú, el cólera en Haití y República Dominicana, entre otras. El cambio climático global, señaló, ha influido en la expansión y la evolución a escala global de varias de estas patologías y de otras 55 infecciones que han surgido desde los años 70 a la fecha, pues se han modificado los patrones y las rutas que siguen los vectores.
Como los mosquitos aedes albopictus y aedes aegypti se han convertido en los principales vectores de enfermedades emergentes, primero, como portadores del dengue y en fechas más recientes, del zika y el chikungunya, Gotuzzo Herencia resaltó el importante rol que juegan las estrategias enfocadas en prevenir la proliferación del bicho, que a diferencia de otros mosquitos,se reproduce en agua limpia y suele picar durante el día; la importancia de contar con información concisa y seria ofrecida por el sector salud en torno a cómo evitar la picadura y la necesidad de pensar en las medidas que han de tomarse para disminuir la exposición de grupos vulnerables, en especial las mujeres gestantes, cuando se presentan brotes en regiones específicas.
Tanto el zika como el chikungunya, explicó el investigador, se han catalogado como enfermedades relativamente benignas con síntomas como hinchazón, rash y artritis durante seis meses, para chikungunya; conjuntivitis, en el zika; pero se siguen de cerca los casos en que las infecciones han derivado también en daños neurológicos o microcefalia en neonatos. Aunque en menor grado, la comunidad científica sigue el rastro de casos en los que el zika pudo ser transmitido vía sexual de un hombre infectado a una mujer. Hasta ahora no se han encontrado casos en que sucediera en sentido contrario.
Los últimos casos presentados y documentados de zika en la región de Pernambuco, Brasil, apuntó Gotuzzo Herencia, están planteando nuevas preguntas sobre las medidas que habrán de tomarse en agosto, durante los Juegos Olímpicos de Brasil 2016.
En el acto estuvieron presentes el doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, director general del OPD Hospital Civil de Guadalajara; el doctor Benjamín Becerra Rodríguez, director de la unidad hospitalaria “Fray Antonio Alcalde”; el doctor Francisco Martín Preciado Figueroa, director de la unidad “Dr. Juan I. Menchaca” y el doctor Moisés Quiles Corona, presidente ejecutivo del CIAM.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 26 de febrero 2016
Texto: Omar Magaña
Fotografía: Jorge Alberto Mendoza